La crisis climática sume a Madagascar en la hambruna

La crisis climática sume a Madagascar en la hambruna

La crisis climática sume a Madagascar en la hambruna

De Jason

La crisis climática sume a Madagascar en la hambruna | (wochenendrebell.de)


Tabla de contenidos

  • 1 Dominio colonial: el principio del fin
  • 2 Si el dipolo ya no funciona…
  • 3 14.000 personas en peligro grave de muerte, 500.000 en riesgo
  • 4 La contribución de Madagascar a la crisis climática está por debajo de la media
  • 5 Lo peor está por venir…

 


 

Incluso antes de que comience realmente el verano, está claro que 2024 será un año devastador para el clima mundial. En primavera, el inestable vórtice polar y el derretimiento del hielo de Groenlandia trajeron fuertes nevadas a los europeos, ahora América del Norte gime bajo las consecuencias de una ola de calor histórica con aguda escasez de agua, mientras que el IPCC pinta un panorama aún más sombrío de la segunda mitad de este siglo. Sin embargo, la crisis climática está golpeando a Madagascar de manera catastrófica.

Antes de empezar: Una hambruna es básicamente una cosa bastante cruel. Sé lo que pueden desencadenar estos informes cuando se trata de ellos en detalle y la resignación frustrada es lo último que necesitamos para contrarrestar esta catástrofe, así que ten en cuenta en este punto: este artículo describe la devastadora situación en Madagascar, trata sobre las conexiones con el dominio colonial y la crisis climática y sobre cifras y pronósticos aterradores. No obstante, soy de la opinión de que el tema debe figurar inmediatamente en el orden del día.

Dominio colonial: el principio del fin

La República de Madagascar es una nación insular frente a la costa este de África y se encuentra en el Océano Índico. Es más de una vez y media el tamaño de Alemania y está poblada por unos 27 millones de personas. Madagascar es una democracia sobre el papel, pero muchas personas no pueden ejercer su derecho al voto en la práctica, debido al trabajo infantil, las detenciones ilegales y los juicios injustos.

Hasta 1960, Madagascar seguía siendo una colonia francesa y aquí es donde comienzan las conexiones con la hambruna que ahora prevalece allí: en una guerra de conquista de diez años que fue increíblemente brutal incluso en comparación con otras colonias, Francia subyugó a la población malgache: los políticos en el poder fueron ejecutados o exiliados al exilio, pueblos enteros fueron incendiados y las personas que vivían allí fueron cruelmente asesinadas. Aunque el 70% de las personas que vivieron como esclavos hasta la conquista francesa fueron “liberadas”, bastantes fueron posteriormente abusadas como carne de cañón en la Primera Guerra Mundial y obligadas a servir en la guerra.

Cartel de propaganda Francesa

Pero eso no fue todo, la isla también se transformó por completo en otros aspectos durante la ocupación: el poder colonial borró paisajes enteros o simplemente los remodeló para adaptarlos a sus necesidades. Como isla aislada, Madagascar tuvo durante mucho tiempo una vegetación completamente única que no podía encontrarse en ningún otro lugar del mundo, pero gran parte de ella tuvo que abrirse paso porque los gobernantes coloniales querían cultivar allí tabaco, vino, coco y otros productos. Esta forma de uso de la tierra, entre otras cosas, se está vengando hoy en día, más de 60 años después del fin del dominio colonial.

Cuando el dipolo ya no funciona…

Porque está demasiado seco, demasiado seco. Y no solo recientemente. Entre 2015 y 2017, el este y el sur de África se vieron azotados por un desastre de sequía sin precedentes, con algunos países declarando el estado de emergencia, pérdidas económicas y cortes de electricidad. En algunos lugares, el maíz llegó a ser cuatro veces más caro en un año y el resultado fue hambre extrema. En su momento se citó como causa Un fuerte fenómeno de El Niño y el llamado dipolo de agua cálida en el océano Índico.

El dipolo de agua caliente se refiere al fenómeno de que el Océano Índico, entre África oriental y el sudeste asiático, oscila entre dos estados en pocos años. En el estado positivo, el agua de la costa de África es más cálida que la del sudeste asiático. Como consecuencia, se evapora más fácilmente y refuerza los vientos que traen a África abundantes precipitaciones. En el estado negativo, ocurre lo contrario y África se vuelve más seca, lo que es bastante normal hasta ahora. Por regla general, sin embargo, esta oscilación proporciona tiempo suficiente para la recuperación entre dos periodos de sequía.

Los dos estados originales del dipolo de agua caliente, positivo a la izquierda y negativo a la derecha

Sin embargo, la principal razón de que la situación actual sea tan catastrófica se debe sin duda al calentamiento global provocado por el hombre, porque el dipolo de agua cálida ya no funciona como antes -o en realidad sí funciona, pero el desarrollo mucho más potente del calentamiento global hace tiempo que anuló su ciclo. Las precipitaciones sobre África son cada vez más escasas y con ellas las posibilidades de recuperación de las sequías. Al mismo tiempo, sin embargo, estas sequías son cada vez más graves. Por ejemplo, la situación excepcional de Madagascar de 2015 a 2017 se convirtió gradualmente en la norma. Para el sudeste asiático, en cambio, un mundo más cálido se traduce en precipitaciones más abundantes.

Por su situación geográfica, pero sobre todo por su historia, Madagascar se ve obviamente afectado por la crisis climática en un grado superior a la media: es uno de los llamados MAPA, las Personas y Zonas Más Afectadas. Por un lado, la selva sigue reduciéndose masivamente en la actualidad debido al cambio climático y a la deforestación selectiva, y Madagascar podría incluso carecer por completo de bosques en 2070. En segundo lugar, la isla se ve muy afectada por ciclones tropicales, como Gafilo en 2004 e Indlala en 2007, que podrían verse agravados por el calentamiento global.

Estas son las franjas de calentamiento para Madagascar de 1901 a 2020.

Ed Hawkings (Université des lectures), https://showyourstripes.info/

Sin embargo, la catástrofe de la sequía, que ha estado latente durante años, ahora se está intensificando por completo, Madagascar está experimentando la peor sequía en 40 años y en algunas áreas apenas ha llovido durante tres años. Las tormentas de arena también han dejado infértiles muchos campos, y el desierto avanza cada vez más: la consecuencia de este llamado síndrome del Sahel es una pérdida histórica de cosechas. Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, ya ha habido muertes relacionadas con el hambre. El gobierno espera pérdidas de cosecha de al menos el 60% en comparación con los últimos cinco años en el sur de Madagascar.

“Las familias están sufriendo y ya hay personas que mueren de hambre aguda, no a causa de la guerra o el conflicto, sino del cambio climático”

David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas

Si bien las olas de calor son una causa frecuente de muerte relacionada con el clima que cuesta principalmente la vida de personas mayores de 60 años y aquellas con enfermedades preexistentes (como es el caso actual en América del Norte, por ejemplo), la crisis climática está matando a los niños en particular debido a la hambruna. También son los más afectados ahora, las pocas clínicas existentes están llenas de niños y niños menores de cinco años que sufren de desnutrición.

Las áreas forestales podrían contener y mitigar las sequías, porque los árboles almacenan agua y, por lo tanto, aumentan la cantidad de precipitación en una región. Pero cada vez hay menos, por un lado porque las poblaciones fueron destruidas sin piedad durante el dominio colonial europeo (y también después), y por otro lado porque la sequía como resultado de la deforestación es también una de sus causas: un círculo vicioso extremadamente destructivo que literalmente devasta franjas enteras de tierra.

14.000 personas en grave peligro de muerte, 500.000 amenazadas

Las consecuencias de este cambio climático son increíblemente terribles, aunque las cifras no suelen recogerse de forma fiable y, por lo tanto, deben interpretarse con cautela (a partir de junio de 2021).

1.350.000 (1,35 millones) de personas se han visto afectadas por la hambruna y necesitan ayuda.

500.000 (quinientas mil) personas están amenazadas de muerte por inanición en los próximos meses.

14.000 (catorce mil) personas se encuentran actualmente en grave peligro de muerte debido al hambre.

Existe la amenaza de una verdadera muerte masiva. Muchas personas están tratando de huir a las ciudades donde es más probable que se mantenga el suministro de alimentos, pero algunas ya están demasiado débiles para hacerlo. Las personas mayores a menudo se han quedado atrás en las aldeas, otras personas se meten hojas, barro y arcilla en el estómago y los niños están tan hambrientos que se pueden ver pliegues de piel flácidas en sus extremidades. El jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David Beasley, habló de escenas como de películas de terror. El 16,5% de los niños menores de cinco años en Madagascar sufren actualmente de desnutrición, el doble que hace cuatro meses.

Los ayudantes que están en la carretera con clínicas móviles cuentan encuentros con madres que ya han perdido a varios hijos por hambre en los últimos meses. Paralelamente a la hambruna, la malaria está aumentando en Madagascar, y su propagación también se ve favorecida por las altas temperaturas. También se repiten los brotes de lepra, sarampión o incluso peste. La crisis climática está dando los últimos retoques a esta sociedad: las bandas criminales están activas en muchas regiones, lo que hace aún más difícil escapar a través de los robos.

La contribución de Madagascar a la crisis climática, por debajo de la media

Con unas emisiones anuales de 1,2 toneladas equivalentes de CO2 por persona (es decir, emisiones con un efecto invernadero equivalente a 1,2 toneladas de CO2), Madagascar apenas contribuye al calentamiento global y ni siquiera supera su presupuesto anual para el clima. Por tanto, la culpa de la catástrofe humanitaria recae sobre todo en los países industrializados, que aumentan la temperatura media de la Tierra emitiendo gases de efecto invernadero, provocando la falta de lluvias en África. Esto no es justo.

La historia continúa de forma verdaderamente trágica: los países industrializados hicieron en su día a Madagascar vulnerable a la sequía y la hambruna mediante la explotación durante el colonialismo, y ahora son de nuevo los países industrializados los que están completando el trabajo mediante la inacción ante la crisis climática. Los motivos son completamente diferentes, las situaciones no pueden compararse. Sólo las consecuencias son similares. Donde antes mataban el darwinismo social y el odio, ahora se impone la indiferencia.

Por supuesto, este horror provocado por el hombre no debe ser instrumentalizado, ni siquiera para la actual campaña electoral federal. A cambio, sin embargo, hay que señalar con toda claridad que la crisis climática y, por lo tanto, las políticas de los países industrializados son causales (y de eso no hay duda) si no queremos que vuelva a quedarse con “pensamientos y oraciones”, aunque por el momento ni siquiera se necesita suficiente atención para ello.

Lo peor está por llegar…

Es probable que la hambruna aún no haya alcanzado su punto máximo, y no se espera que la sequía disminuya al menos hasta octubre. Así que lo peor está por venir para el pueblo de Madagascar. Y no estamos hablando de 2050 o 2030: si no se toman medidas inmediatas para contener la hambruna, el número de personas al borde de la inanición podría haberse duplicado en octubre. Medio millón de personas podrían estar en riesgo de morir de hambre en los próximos meses.

Es comprensible y está completamente claro que todos nos sentimos incómodos cuando vemos imágenes de ciudades dañadas por tornados o lugares bajo el agua. Es igualmente evidente que estos fenómenos son también problemas graves y cuestan vidas humanas. Pero en términos puramente numéricos –y sí, soy consciente de que la visión puramente basada en números se queda corta– todo esto no es más que una gota en el océano. Los dos grandes asesinos en el contexto de la catástrofe climática son las hambrunas y las epidemias.

Si no frenamos el calentamiento, para 2090 un tercio de la tierra agrícola será inutilizable, otro tercio estará en riesgo, no quedará mucho. Además, hay una distribución desigual: mientras que algunos países apenas pierden dinero o incluso ganan tierras fértiles debido a un clima más cálido, otros pierden hasta el 95% de sus tierras cultivables. A veces se acusa a los activistas climáticos de querer llevar a la humanidad de vuelta a la Edad Media. Sin embargo, es la política actual la que está catapultando a nuestra especie a condiciones medievales con hambrunas, epidemias y conflictos.

Mucho antes de 2090, es decir, para 2050, se espera una disminución de la producción mundial de alimentos debido a la disminución de los rendimientos, mientras que la demanda aumentará un 14% por década. El número de personas desnutridas ya está aumentando de nuevo de año en año, después de haber disminuido inicialmente desde principios del nuevo milenio. En 2030 volverá a ser superior a la de 2005. Por lo tanto, el objetivo de vencer el hambre en el mundo se está alejando en un futuro lejano. La humanidad fracasará estrepitosamente en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, que incluyen derrotar el hambre en el mundo.

Esto también se refleja en el número de muertes prematuras. Actualmente, alrededor de 315.000 personas mueren directamente por las consecuencias de la crisis climática en todo el mundo cada año, y para 2030 este número aumentará en otras 250.000 por año.

La crisis climática no nos hará el favor de darse a conocer con el big bang. Cualquiera que piense que se tomarán medidas tan pronto como las consecuencias sean lo suficientemente obvias se equivoca. Si 14.000 personas que mueren de hambre no son suficientes, entonces nada será suficiente en el corto plazo, no sin más presión de la población. El hecho de que la población del Norte Global no sea consciente de la enorme cantidad de muertes prematuras causadas por el calentamiento global también influye en la política climática. ¿Podría Peter Altmaier permitirse el lujo de decir cosas como “La protección del clima solo funcionará si nuestra prosperidad no se ve amenazada por ella” si la población supiera lo cruel que es el precio de esta prosperidad? Si es así, entonces estamos realmente perdidos.

Las donaciones por sí solas no son suficientes, y no necesitamos el salvadorismo blanco en la creencia de que el Norte global puede pagar su deuda así como así. Pero si quieres y puedes, dona a organizaciones de renombre que están tratando de contener la hambruna en Madagascar, como Welthungerhilfe u Madagascar FoundationSin embargo, la forma más eficaz de combatir la causa sigue siendo hacerlo. Lucha por la justicia climática.


¡Conserve sus donativos!

Le necesitamos más que nunca


Patrick Boonefaes, presidente de Vendée-Akamasoa, ya no…

Patrick Boonefaes, presidente de Vendée-Akamasoa, ya no…

Patrick Boonefaes, presidente de Vendée-Akamasoa, ya no…


 

Publicado el 11 de septiembre de 2024 por Vendée-Akamasoa

El 23 de junio de 2019, Marietta y Patrick Boonefaes recibieron al Padre Pedro en Les Herbiers, Vendée, con motivo de su gira por Francia, para un momento de compartir con los voluntarios y simpatizantes amigos de la asociación Vendée-Akamasoa (reproducción prohibida sin permiso).

Una triste noticia. Patrick Boonefaes, presidente cofundador de la asociación Vendée-Akamasoa, falleció el lunes 9 de septiembre a la edad de 66 años, tras una enfermedad que le aquejó hace aproximadamente un año y contra la que luchó con toda la energía decidida que le caracterizó en vida. Una energía que Patrick, junto con su esposa Marietta, y los voluntarios de la asociación Vendée-Akamasoa, habían puesto al servicio del Padre Pedro, relevando acciones para financiar o contribuir a su labor humanitaria en Madagascar, con el envío de alimentos y productos de primera necesidad, la recaudación de fondos, etc….

La asociación Vendée-Akamasoa se fundó el 1 de septiembre de 2010, con, junto a Patrick Boonefaes, Renée Bossard, iniciadora y responsable de la sección humanitaria del Puy du Fou (Puy du Fou Espérance), que fue secretaria y tesorera de Vendée-Akamasoa hasta su fallecimiento en 2018. Patrick, aún más desde su jubilación, había hecho del apoyo a las acciones caritativas del Padre Pedro su caballo de batalla, sin escatimar esfuerzos, con los miembros de la asociación, para encontrar mecenas y donantes, permitiendo así enviar a Madagascar, en barco, contenedores llenos de mercancías de todo tipo, en beneficio de los protegidos del Padre Pedro…. Así, en diciembre de 2023, dos contenedores (el 34 y el 35) fueron cargados con 40 toneladas de jabón, ropa, material médico y escolar para 15.000 familias de Akamasoa, en Madagascar… Patrick iba allí a menudo con su esposa Marietta y, a pesar de su estado de salud, tenía previsto ir en octubre de 2024…

Juntos, en un pasado aún reciente, pudimos ampliar los límites del humanitarismo realizando grandes expediciones de pasta para el Padre Pédro en Madagascar.



Patrick Adam de Villiers, Padre Pédro y Patrick Boonefaes (le Puy du Fou - junio de 2017)

 

https://www.flickr.com/photos/madagascaramericafoundation/albums/72157713040584348/with/49511552746

https://www.flickr.com/photos/madagascaramericafoundation/albums/72157663106496317/

https://www.flickr.com/photos/madagascaramericafoundation/albums/72157685380661182/with/37179487852

https://www.flickr.com/photos/madagascaramericafoundation/albums/72157683606950364/


Realizado en estrecha colaboración y amistad con Patrick Boonefaes.

Que descanse en paz.

Siempre será recordado.


Patrick & Vibeke Adam de Villiers

Asociación Madagascar

Fundación Madagascar

Fundación Adam de Villiers


¡Conserve sus donativos!

Le necesitamos más que nunca


Hemos cargado más de un cuarto de millón de comidas para los SUR extremos de Madagascar

Hemos cargado más de un cuarto de millón de comidas para los SUR extremos de Madagascar

Hemos cargado más de un cuarto de millón de comidas para los SUR extremos de Madagascar


La crisis olvidada de Madagascar

La pobreza y el hambre, en primera línea del cambio climático, reclaman tus donativos para nuestra acción.

250.000 raciones de arroz y suplementos vitamínicos

Gracias a sus donativos, el pasado mes de mayo se cargaron en el puerto de Nueva York (EE.UU.) nada menos que 250.000 raciones alimentarias de arroz enriquecido con vitaminas.

Una expedición excepcional que empezó así:

Rev. Ray Wilke
Presidente de Orphan Grain Train

 

Cargando el contenedor en los almacenes de Orphan Grain Train

 

Little Norfolk Nebraska es el centro neurálgico

La oficina nacional de Orphan Grain Train es el centro en torno al cual giran todas las actividades de Orphan Grain Train. En las otras 28 sucursales y centros de recogida de todo el país trabajan voluntarios.

Tras cruzar Estados Unidos en camión, medio millón de comidas para las mujeres y niños del sur de Madagascar llegaron en mayo al puerto de Nueva York.

Como estaba previsto, cargamos nuestro contenedor de 40″ en el buque COSCO AMERICA. Un total de 18.907 kg de arroz enriquecido con vitaminas (1.260 paquetes) salieron de Nueva York rumbo al puerto de EHOALA Fort DAUPHIN SUD, en Madagascar, con destino final en la región de Androy.

Una familia recoge savia seca de un cactus para comer, el 5 de septiembre de 2021, en el pueblo de Beraketa de la comuna de Ifotaka, región de Anosy © Rossy Heriniaina

Los alimentos serán recibidos por el padre Gaston Faratsely y las Hermanas de la Caridad. Las Hermanas de la Caridad atienden a 1.500.000 personas en el extremo sur de Madagascar que padecen enfermedades y están mal alimentadas.

Varias organizaciones se han unido a nosotros en este esfuerzo humanitario, sin el cual nada habría sido posible:

Orphan Grain Train, Inc,
FMSC Food
Central Cargo North America
Asociación de Madagascar,
Fundación Madagascar y
Fundación Adam de Villiers

Con la ayuda de Dios y tu apoyo esperamos poder enviar más contenedores durante 2024.

¡Contamos con tu apoyo!

Ayúdanos a ayudar.

Tu ayuda está ahora cruzando los océanos…

El barco de la CGM transporta en estos momentos nuestras 250.000 comidas para descargarlas en el nuevo puerto de EHOALA, cerca de Fort DAUPHIN. En el sur de Madagascar.


¡Conserve sus donativos!

Le necesitamos más que nunca



Nuestra ayuda para la región de Mananjary devastada por varios ciclones

Nuestra ayuda para la región de Mananjary devastada por varios ciclones

Nuestra ayuda para la región de Mananjary devastada por varios ciclones


Cargamos contenedores desde Los Ángeles que llegaron en enero de 2024 al puerto malgache de Tamatave (Toamasina)

Más de treinta días después nuestros contenedores seguían en el puerto. Las autoridades portuarias se declararon “no disponibles” para firmar nuestras autorizaciones de salida.

Gracias a una intervención de alto nivel de la Presidencia malgache pudimos detener esta reprobable maniobra del departamento de aduanas.

Tuvimos que pagar grandes cantidades de dinero a las autoridades portuarias y a la compañía naviera (SMS CGM) por la inmovilización prolongada de los contenedores en el puerto.

Todas nuestras solicitudes de exención de estos costos han quedado sin respuesta, aunque nuestras acciones son sólo humanitarias.

No se pudo ayudar a tiempo a cientos de mujeres y niños necesitados.

Queríamos subrayar este sentimiento de irresponsabilidad y de falta de cooperación de las autoridades aduaneras con nuestras acciones humanitarias que sólo tienen como objetivo aliviar el sufrimiento de la población malgache.

 

Finalmente pudimos entregar nuestros envíos de alimentos a Monseñor José Alfredo Caires de Nóbrega, quien trabajó con sacerdotes de regiones remotas para distribuir lo mejor posible las necesidades de las comunidades afectadas.

Tomó algún tiempo para que nos llegaran los informes de distribución de donaciones, así como algunas fotos que queríamos compartir con ustedes.

Algunos ejemplos de distribución:

Distribución de Vitamina Arroz a MANANJARIO en los distintos sitios y distritos de la diócesis hasta el 5 de abril de 2024
  • Marie Parish Manjaka-ville 20 cajas
  • Niños huérfanos de Tsarazaza – Ciudad 30 cajas
  • Distrito de Sahavato 30 cajas.
  • Seminario pequeño 40 cajas.
  • Benedictinas 20 cajas
  • Distrito de Soavina 30 cajas.
  • Distrito de Ampasinambo 25 cajas.
  • Fanatenane institución para niños Gemini 40 cajas
  • Escuela Cluny – ciudad 30 cajas
  • Escuela de la victoria ciudad de Rasomanarivo 30 cajas
  • St Famille Sahavato Escuela y dispensario 60 cajas
  • Escuela Notre Dame du Bon Secours 25 cajas
  • Dispensario Tanambao – 10 cajas
  • Casa de Caridad – 25 cajas
  • Centro Tsarazaza – niños desnutridos 30 cajas
  • Centro Médico Marovahy: Lepra-Tuberculosis 25 cajas

  • Centro de entrenamiento para niñas Marofinaritra 10 cajas
  • Colegio San Pablo – Ifanadiana 10 cajas
  • Cœur College – Ranomafana 10 cajas
  • Colegio S. Teresa de Ávila Tsaratanana 10 cajas
  • Distrito Ifanadiana y centro juvenil 20 cajas

  • Distrito de Ambodilafa y St Antoine College 30 cajas
  • Distrito Nosy Varika 40 cajas
  • Cantimplora Namorona Colegio San Ignacio de Loyola 45 cajas
  • Kianjavato – Comedor universitario St Dominique Savio 30 Cajas
  • Distrito de Vohilva 25 cajas.
  • Colegio San Gabriel Vohilva 25 cajas
  • Parroquia de la ciudad de San Agustín – 30 cajas
  • Distrito de Tsaitosika (P. Alexandre) 100 cajas
  • Colegio St Michel Mahavoky 40 cajas
  • Distrito de Mahavoky 30 cajas
  • Centro juvenil SVD 6 cajas
  • Prisión de Mananjary 30 cajas
  • Distrito de Antsenavolo 20 cajas
  • Collège Ste Thérèse de L’Enfant Jésus – 20 cajas
  • Para los manas pobres de la ciudad Mananjary 20 cajas
  • Niños pobres de las 04 parroquias de la ciudad
  • Campamentos de vacaciones 10 cajas

 


¡Conserve sus donativos!

Le necesitamos más que nunca



 

Semana Santa 2024

Semana Santa 2024

Semana Santa 2024


 


¡Sigue dando!

Necesitamos tu ayuda más que nunca.



Facebook Iconfacebook like buttonYouTube IconTwitter Icontwitter follow button